Otorgado al Proyecto Pastwomen por su labor en la visualización de las mujeres y el género en las sociedades prehistóricas y antiguas, así como en su comunicación pública tanto gráfica como textual.
ACERCA DEL PROYECTO PASTWOMEN. HISTORIA MATERIAL DE LAS MUJERES.
Las representaciones sociales sobre el pasado adolecen de representatividad de la diversidad de las poblaciones humanas y de las actividades que fueron necesarias para la continuidad de las sociedades. Tanto las investigaciones que se centran en manifestaciones culturales (cine, literatura, museos) como aquellas que han analizado los materiales escolares han puesto en evidencia la ausencia de las mujeres en los relatos y las imágenes, además de la existencia de un sesgo androcéntrico que invisibiliza las aportaciones de éstas y muestra incorrecciones marcadas por estereotipos actualistas que no se corresponden con las informaciones sustentadas en las investigaciones arqueológicas. Por todo ello, es necesario reflexionar sobre las estrategias coeducativas y las metodologías didácticas más adecuadas para cada etapa escolar. El proyecto Pastwomen. Historia material de las mujeres: es un proyecto colaborativo entre investigadoras e investigadores en este ámbito mediante una estructura abierta y plurilingüe que pueda ir incorporando, gradualmente, nuevas aportaciones gráficas, textuales, técnicas y bibliográficas.
Pastwomen nació en el marco del proyecto de investigación «Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramientas de transmisión de valores» (2007 2010), financiado por el Instituto de la Mujer, y del proyecto‐ «La història material de les dones: recursos per a la recerca i la divulgació» (2010-2011), financiado por el Institut Català de les Dones. En 2014 un nuevo proyecto de investigación recoge el testigo, Recursos para la investigación de la Arqueología de las mujeres y del Género en España, GENDAR HUM – 1904 (2014-2018), financiado por la Junta de Andalucía. Posteriormente se constituyó la Red Temática del Ministerio de Ciencia e Innovación Pastwomen. Mujeres y género en las sociedades prehistóricas y antiguas: de la investigación a la educación RED2018-102526-T, compuesta por más de 30 investigadoras de 15 universidades, centros de investigación y museos españoles y europeos.
Actualmente la actividad de Pastwomen se desarrolla en el marco del proyecto: Tecnologías del cuerpo. Investigación, innovación y difusión de la (Pre)Historia de las Mujeres. BodyTales. Proyecto de I+D+I, del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. Modalidad Retos Consolidado. P18-RT-3041 (2020-2022), así como las acciones PASTWOMEN: Recursos digitales para la investigación y la divulgación de la historia material de las mujeres, subvencionadas por el programa de 2022 de Actividades del Ámbito Universitario relacionadas con la Igualdad del Instituto de las Mujeres – Ministerio de Igualdad (34/3ACT/21).
En la actualidad, las investigadoras que forman parte del equipo PASTWO-MEN, tienen vinculación con las siguientes instituciones: Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Museo de la Diputación de Valencia, Museo de Jaén, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Tübingen (Alemania), Norwegian Institute of cultural heritage research (Noruega) y Universidad de Valencia. Se trata de un equipo abierto a nuevos y nuevas colaboradoras con planteamientos de género en sus investigaciones en el campo de la Arqueología, la Prehistoria y Protohistoria, en el ámbito geográfico Mediterráneo. No se trata de transmitir la errónea idea de que las mujeres son más importantes porque se demuestre que han hecho las mismas cosas que los hombres, ni ocupado los mismos espacios. La cuestión es que las mujeres han realizado tareas que nunca han sido valoradas socialmente, actividades que tienen que ver con el mantenimiento de las personas (cuidar, dar a luz, amamantar, alimentar o curar), y que son las que sostienen y mantienen cualquier grupo social de cualquier tiempo y espacio.
La arqueología feminista tiene como objetivo la investigación sobre los espacios y la cultura material del pasado con otras miradas más inclusivas. Las propuestas coeducativas museísticas de los últimos años abundan en la atención a la igualdad
en estos ámbitos.
Desde el proyecto y la red Pastwomen se han elaborado recursos inclusivos para trabajar contenidos desde la Prehistoria hasta la Antigüedad (textos, presentación de casos e imágenes) que pretenden subvertir esta situación y que se ponen a disposición de agentes profesionales de la educación en abierto en su web(www.pastwomen.net).
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGÍA
Madrid, diciembre de 2024