• ACERCA DEL PREMIO:

En la Junta de fecha 14 de mayo de 2024 de la Asociación Española de Amigos de la
Arqueología finalmente se aprobó la creación y dotación del “Premio
Encarnación Cabré a la divulgación del patrimonio arqueológico” destinado a
reconocer a investigadores/as, colectivos, empresas e instituciones que dibujen,
reproduzcan e interpreten el Patrimonio Cultural para mejor comprensión del
público y los especialistas y de cara a la mejor conservación de aquél. Ello incluye
junto al dibujo e ilustración arqueológicos, la creación de modelos a escala, las
reconstrucciones virtuales, las recreaciones con técnicas diversas, video, comic,
documentales, relatos y otros, realizados en diversos soportes.
Galardón que tiene por objeto ampliar el conocimiento, investigación,
conservación y difusión del Patrimonio Cultural, que en nuestros tiempos ha de
tener presente el enfoque de género, la diversidad, la inclusión, la accesibilidad y
participación ciudadanas, entre otros.
Será fallado sin convocatoria previa, cada 2 años, de entre trabajos conocidos a
través de medios de comunicación, museos, universidades, escuelas, asociaciones,
etc. haciendo pública su concesión.
El “Premio Encarnación Cabré a la divulgación del patrimonio arqueológico” está
dotado con 2.000 €.

  • SEMBLANZA DE ENCARNACIÓN CABRÉ HERREROS:

Encarnación Cabré Herreros (1911-2005), primera arqueóloga profesional
española, imprescindible en el ámbito de los museos y la arqueología,
investigadora, dibujante, fotógrafa y docente. Arqueóloga esencial para
comprender la Edad de Hierro y el arte rupestre de la Península. Medalla de Honor
de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología en 1992, y asidua autora de
artículos en el Boletín de la misma.
Nacida en Madrid, fue la primera mujer en España que se formó en la Universidad
Central para desempeñar profesionalmente su carrera de arqueóloga, y desde
1928 asistió y participó en congresos, a nivel nacional e internacional. Desde un
principio estuvo muy vinculada al ámbito universitario y académico madrileño.
Obtuvo una beca de la Junta Superior para la Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas del Ministerio de Instrucción Pública para continuar su
formación en Alemania entre 1934 y 1935. Fue profesora de la Universidad Central
y del Instituto Escuela de Madrid y entre 1934 y 1936 formó parte activa de las
Misiones Pedagógicas.
Durante los años de la guerra civil, Encarnación contribuyó a la protección del
patrimonio artístico español, no solo en el Museo Cerralbo sino también a través
de sus trabajos en el Fichero de Arte de los objetos acogidos por el Servicio de
Recuperación. A pesar de la tesitura histórica, continuó su formación con una beca
en el Centro de Estudios Históricos para concluir su tesis entre 1937 y 1939. Este
último año contrajo matrimonio con Francisco Morán, catedrático de Física del
Aire de la Universidad Complutense de Madrid con el que tuvo ocho hijos.
Finalizada la guerra continuó el ritmo de trabajos arqueológicos especialmente
tras el fallecimiento de Juan Cabré en 1947, con el objetivo de dar visibilidad al
trabajo realizado junto a su padre, publicando y acudiendo a congresos durante los
años cuarenta y cincuenta, exactamente hasta 1956. Desde 1973 retomó los
estudios arqueológicos publicando con su hijo Juan A. Morán numerosos trabajos
sobre el armamento, la fíbulas y otros elementos de la Edad del Hierro, entre los
que hemos de destacar aquellos pertenecientes a la Colección Cerralbo, que siguen
siendo imprescindibles para periodizar la Edad del Hierro peninsular. Son
asimismo destacables sus trabajos sobre historiografía. Encarnación fue
arqueóloga hasta sus últimos días. Y el año próximo se cumplen 20 años de su
fallecimiento.
Encarnación Cabré ha recibido los siguientes reconocimientos:

  • Medalla de Oro de la Asociación de Amigos de la Arqueología en 1992.
  • Medalla de Honor de la Diputación Provincial de Aragón en 1991.
  • Homenaje en el I Simposio de Arqueología de Guadalajara en 2000.
  • Homenaje en el centenario de su nacimiento. Museo Joan Cabré de Calaceite
    (Teruel) en 2011
  • Aula Encarnación Cabré en el Conjunto de los Dólmenes de Antequera en
    2022.
  • Biblioteca Encarnación Cabré en Naharros (Guadalajara) en 2024.
    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGÍA
    Madrid, diciembre de 2024

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGÍA
Madrid, diciembre de 2024